Somos los dueños de nuestras historias

Una reseña de Emilia Pérez, la película donde una abogada logra hacer sobreseer a un feminicida y después ayuda a un narcotraficante a evadir su captura con una operación de cambio de sexo en un contexto cultural y social imaginario mexicano, sin actores mexicanos.

¿Apropiación Cultural o Caricatura?

Muchos de los problemas que presenta la trama viene del origen de sus integrantes: el director francés con ideas de un México violento, precario, pobre, criminal y católico, y el reparto de actores principales de cualquier nacionalidad, menos mexicana, entre ellos Selena Gómez, actriz estadounidense de padre mexicano*, Zoe Saldaña, Gamora, estadounidense de ascendencia dominicana, y Karla Sofía Gascón, española.

* Sé que hay gente que puede alegar «mestizaje» como una razón para validar su papel en la película. Las cosas obviamente no funcionan así. Selena Gómez es social y culturalmente estadounidense, y le eligieron porque su nombre suena suficientemente latino. Pero en su casa jamás se habló español y se nota.

Eso agregado al transfondo tratado en la película: la desaparición forzosa de personas, ejecuciones, secuestros en Latinoamérica por parte de carteles de drogas y otros grupos delictivos.

Nunca fui alguien que se estrese por la apropiación cultural. Todos tenemos derecho a adoptar para nuestra expresión personal los elementos visuales que nos gusten y vestirnos en Halloween de lo que queramos. Bueno, casi siempre.

Hay obras de todo tipo. Está por ejemplo la película The Help (Historias Cruzadas, 2011) donde dentro de la propia película una escritora y periodista blanca de familia clase media alta acomodada facilita que las vivencias de personas negras con oficios precarios (en particular servicio doméstico) puedan plasmarse en una publicación de gran alcance resguardando la integridad y la seguridad de estas personas.

Podés tener todas las ideas que quieras pero si son de otros contextos TENÉS que hablar con las personas que allí viven, y hacerles parte del proyecto.

No es la historia de una cheta que se divaga la manera de vivir de personas en este caso de otro contexto socioeconómico. Es la historia de una cheta que integra a estas personas a su narrativa y construye algo mucho mejor, casi completamente desde la mirada de las auténticas protagonistas. En el caso de Emilia Pérez se ve lo opuesto. Dirección, producción y guión se hicieron desde una mirada casi extraterrestre. Y se dejó ver en varias ocasiones.

No sólo le resulta ajeno al director y al equipo el tema del narcotráfico en México y la región, con las secuelas que deja en la sociedad, tampoco parece que se haya tratado el tema de la identidad de género y reasignación de sexo con mayor profundidad, es más incluso se añade un lapso de cuatro años para saltarse los procesos internos del personaje que le da su nombre a la película. Cuando El Manitas o ahora Emilia vuelve a aparecer ya está plenamente establecida, cómoda y conforme, empoderada con su nueva identidad. Dicho sea de paso esta transición se dio porque:

  1. El Manitas estaba a punto de ser capturado y necesitaba hacer quema de archivo.
  2. Dice siempre haber querido ser mujer aunque haya formado una familia tradicional y su rol de líder narco resulte una figura extramasculinizada.
  3. Tenía dinero para la operación.

Y listo. En lo que la película acierta quizás sin querer es en demostrar que a pesar de haber pasado por una cirugía de este calibre, una persona no puede negar lo que es. Y Manitas/Emilia es fundamentalmente una persona de mierda.

Emilia Irredenta

irredento, ta

2. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que se mantiene o persiste sin cambios. Sin.: incorregible, empedernido, impenitente.

La nueva Emilia Pérez en el lapso de 4 años logra recuperar a su familia y se presenta como una prima del fallecido Manitas. Osea miente y manipula para lograr la cercanía con los suyos. En un inesperado intercambio, decide abrir una fundación para encontrar a los desaparecidos a manos de los narcos de la región, incluyendo su anterior organización.

Y al menor revés y cambio de humor… decide ejercer la violencia criminal una vez más.

Retiene a la fuerza a su cuñada/ex esposa, aplicándole castigos económicos (ME CORTÓ LA LANA >:v), a la nueva pareja de su ex esposa le manda amedrentar, en fin, dispone de la vida de otros tan arbitrariamente como cuando era un jefe narco. Y finalmente cae como uno, producto de la violencia que sembró en los demás.

Igualmente la abogada, el personaje de Gamora, sigue enredándose en situaciones indeseables por su codicia. Al inicio de la película, cuando ayuda con el caso del feminicida a su jefe, un abogado de mayor peso que ella, comprensiblemente está tratando de pagar sus cuentas y tener qué comer un día más. Luego de resolver las gestiones para la reasignación de sexo al Manitas, y cuatro años después, a facilitar que viva su familia con ahora Emilia, aún así no logra cortar este vínculo tan peligroso ni trascender su motivación económica.

Quería mencionar esto porque varios de los que aplauden esta película rescatan el tema del viaje de redención del personaje, y eso no fue así. Más bien, murió en su ley.

Religiosidad Popular

Sensacionalismo en la prensa y una Virgen de Guadalupe espontánea porque eso es lo que conocemos de este país.

Un tema recurrente que toco en las clases de Historia del Diseño es que las culturas antiguas no le rezan a cualquier cosa, ni dedican tooooodo su día a las prácticas religiosas. No toda pequeña escultura de terracota es un tótem. No todo animal tallado en madera es un espíritu guardián. Igual que nosotros, tienen juguetes, tienen decoración, y piezas de arte, de enseñanza y muchas otras funciones, incluso utilitarias.

Y en el Tercer Mundo no destinamos tanto tiempo a la devoción religiosa aunque eso parezcan creer en Francia. ¿Y la de bañarse al menos una vez al día no se la saben?

Sí tenemos a lo largo del continente figuras populares que hacen parte de las creencias de la gente, sean el Gauchito Gil, la Difunta Correa, acá el Cadete Benítez, en algunos casos beatificadas oficialmente como Chiquitunga… una extensísima variedad de cultos a San La Muerte, a los orisha (en algunos casos objetos de sincretismo)… y por supuesto algún que otro santo popular delincuente. Pero no cualquiera.

Jesús Malverde es un ejemplo de manual. Su leyenda le asemeja a Robin Hood, redistribuyendo las riquezas de los poderosos (en su región de origen, también criminales y políticos), pero también droga. Él y los otros escasos santos populares malvivientes tienen unas características muy específicas:

  1. Sus vidas están envueltas en mito y leyenda, con hazañas de difícil verificación.
  2. Son venerados principalmente por otros marginales, y favorecen los pedidos realizados por ellos.
  3. Se reconocen y exaltan sus vidas criminales, así se hayan alejado de esas actividades en sus últimos años de vida.
Un Sagrado Corazón hecho con pistolas de crucifijo y flores para representar la nueva feminidad adquirida 🚬

Desde la óptica del director omelette du fromage pan baguette Jacques Audiard ulala la religiosidad popular le sirve para desarrollar aspectos visuales. Le aporta color, vibración, vestuarios a su narrativa, pero nada de sustancia. Emilia a través de su fundación era una benefactora de la comunidad, pero poco más. Nadie logró percibirle en sus verdaderos matices. Solo por eso en el epílogo se le rinde homenaje, quizás culto a una figura hueca, sin pasado, por razones ajenas a lo que era de verdad.

Esta fue una oportunidad desperdiciada para, en lugar de esa procesión, demostrar la continuidad de sus buenas obras, de su fundación, de dar a conocer hechos puntuales en la historia mexicana reciente como el secuestro (no resuelto hasta donde sé) de 47 estudiantes en Chiapas en el 2014 donde policías y narcos tuvieron que ver, es una oportunidad que desde una mirada latinoamericana no se suele desaprovechar pero en cambio acá se quiso cerrar la película edificando un ídolo con pies de barro.

La imagen es grotesca, imita a buen grado el arte popular, casi como colonial. Colores vibrantes, ojos bizcos, manos y cabeza desproporcionadas. Incluso tiene atributos, sus tres dedos mutilados, un manto. Es, justamente, una caricaturización de aspectos socioculturales que desde la mirada de este pan baguette no logra cuajar en significado. No lo digo porque Emilia Pérez no sea santa de mi devoción :v sino porque siento que en esa escena se agranda (fuera de toda proporción razonable) la figura del personaje y se sacrifica su legado.

Motivos para no ver

Si sos pubertario:Si sos zurde:
TRAVESTISMO!!! Con actriz principal TRANS!Guión con mirada neocolonial.
Poco o nulo protagonismo de personajes masculinos virtuosos (?).Inadecuada representación de temáticas LGBTIQ+.
La película es un musical.Liderazgos femeninos acomodados a una óptica tradicionalista.

Yendo a lo serio, no recomiendo Emilia Pérez porque hay mejores cosas que ver. Tanto esta película como las que voy a mencionar, por cierto, se pueden ver en Stremio, un proveedor de streaming con software libre. Nada más se necesita seleccionar los complementos, que son los que proveen las versiones subtituladas y dobladas de casi todo.

Para temática narco, no sé, y para hablar de lo que uno no sabe ya le tienen al director de la película. Recomiendo mucho la serie Mr. Inbetween que es de un sicario tratando de ser una persona normal (y no le sale), no abandona su pasado sino que trata de llevar su vida criminal con una vida civil en paralelo.

Tengo en lista, muy recomendado por mis profes de Semiótica de la Moda Las Herederas para cine latinoamericano (y en nuestro caso, nacional) premiado en Las Europas y la serie Nada donde interactúan un argentino y una persona en situación de Paraguay, y por lo poco que vi tiene mucha calidad y autenticidad en los personajes, no sólo están vestidos de o jugando a ser sudamericanos. Y para temáticas queer siempre está Hedwig and the Angry Inch como cine de culto y como muestra de la transición psicológica y emocional que no se vio en Emilia Pérez.

Una familia casual tradicional heterotípica formal y decente. Hasta el minuto 1.

Y lo que con mucho engloba todo, y supera todo es La Casa de las Flores al menos la primera temporada, donde está la mamá de la casa. Tiene todo: armas, travestismo, drogas, vientres de alquiler, familia tradicional, bala, fraudes fiscales, parejas que se llevan muchos años, lo que quieras escrito y actuado por mexicanos reales. Osea, mi mejor alternativa a Emilia Pérez termina siendo una producción mexicana, con mexicanos.

No le hacen santo a nadie pero para mí la serie está en un altar 🙌

También está la respuesta que pan baguette recibió de un grupo de actores mexicanos a modo de protesta, dirigida por una directora trans. Parece que incluso va a proyectarse en algunos cines y eventos locales.

Comentarios finales

Hay gente a la que le llama la atención la caradurez de los que están premiando esta película y cómo el grupito de actores multimillonarios se blindó para aplaudir con pies y manos las actuaciones sobre todo de las dos estadounidenses. De entrada se comprueba que la española trans era el recurso blanqueador de críticas pero que era más importante establecer precedente de que Zoe Saldaña canta y de que Selena Gómez puede hacer papeles de golosa (como ya hicieron y celebraron a Miley Cirus) porque seguramente tienen proyectos ya listos para el resto de esta década y tienen que acostumbrarnos a verles así para hacernos ir a gastar en esos futuros estrenos. Sí, intencionalmente omití el nombre la actriz protagónica en este párrafo, no creo que vayamos a saber mucho más de ella, no va a ser la Peter Dinklage de los papeles para actrices trans y menos después de que se vio lo retobada y cínica que es.

Pero en los países latinoamericanos sabemos de sobra que el sol no se tapa con un dedo y esta gente no va a rectificar su camino hasta que no pierda la suficiente plata en estos proyectos, porque ese es el único idioma que de verdad hablan bien.

Quiero ir dejando el tema por acá porque me concentré más en aspectos de la narrativa que en la calidad de las actrices, la dirección, el juego de luces y sonido y otros asuntos que personas de cada área pueden detallar con propiedad, todas las redes están ya hablando también de las espantosas respuestas que elenco y dirección dieron en las ruedas de prensa, mostrando no solo la baja calidad del producto sino los vicios en el carácter de cada uno de ellos.

Desde los primeros minutos de la película persiste una sensación de incomodidad. Como cuando alguien te cuenta sus problemas de primer mundo y espera que simpatices con su malestar, o como cuando alguien te habla y habla y habla y sabés que está mintiendo en TODO lo que dice pero no es capaz de parar.

El problema es que la historia ni siquiera era suya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio